Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad: 2023 se presenta como un gran desafío económico

0
236
OVF: La inflación de mayo fue de 19,6%
Foto: AFP

Luego de los desequilibrios cambiarios y las distorsiones en los niveles de precios que se fueron desarrollando en el último trimestre de 2022, enero comienza con un escenario cargado de expectativas e incertidumbre en materia económica. La pérdida del poder adquisitivo de las familias venezolanas ha llevado a algunos sectores del país a tomar las calles como mecanismo de protestas para que el Ejecutivo mejore las condiciones salariales y laborales de los trabajadores del sector público.

Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad

Los gremios educativos, acompañados por los trabajadores de la salud, se han organizado para exigir un salario digno que permita satisfacer las necesidades que tienen como profesionales. El alto costo de vida de Venezuela producto de los bajos niveles de productividad, de la poca capacidad de generación de riqueza y bajo un contexto de dolarización informal y volatilidad cambiaria ha llevado a la destrucción completa del poder de compra de los funcionarios públicos.

El Ejecutivo debe responder ante las demandas de las familias venezolanas, sin embargo, la capacidad que tiene para financiar un aumento salarial es prácticamente nula. Las políticas económicas aplicadas por el Banco Central de Venezuela no brindaron resultados favorables, la economía comenzó a desacelerarse a partir del segundo semestre de 2022 y se agudizaron las condiciones de vida para los agentes económicos.

En materia petrolera al cierre del año se lograron mejores acuerdos con el Gobierno de Estados Unidos, se autorizaron las licencias de Chevron y se aprobó nuevamente la extracción y producción en territorio nacional, sin embargo, aún no se han materializado resultados favorables para la economía y los precios del petróleo continúan descendiendo.

1. Inflación mensual e interanual

El año 2023 lo iniciamos como un escenario complejo, al borde de un nuevo proceso hiperinflacionario por consecuencias de las distorsiones en los agregados monetarios y en el mercado de divisas. Para el mes de enero, la variación en los niveles de precios fue de 21,4%, siendo un reflejo de lo acontecido al cierre del año. A pesar de que el crecimiento de la base monetaria se desaceleró y las variaciones del tipo de cambio tienen un menor ritmo, los precios aumentaron de manera significativa. Por su parte, la variación interanual se ubicó en 395,2 %.

Los servicios en general fueron los indicadores con mayor incremento con un 32,4%, seguido por servicios de restaurantes 29,5%, mientras que recreación y ocio se ubicaron en el tercer lugar con 26,5%. Tanto los productos de higiene y perfumería como los servicios de transporte tuvieron un aumento de 25%. Los bienes de alimentación presentaron una variación positiva de 24,5%.

Gráfico N°1: Inflación mensual e interanual

Fuente:CEDICE.

2. Recaudación fiscal real

Este año comenzó con una recaudación fiscal en términos reales con una evidente desaceleración en este indicador. La variación interanual fue de 1,9%, este comportamiento es coherente por la dinámica económica. Todos los indicadores reflejaron una disminución significativa en su ritmo de crecimiento a partir del segundo semestre del 2022. El componente con mayor variación negativa interanual en términos reales fue el Impuesto sobre la Renta (ISLR) con -24,7%, seguido por otras rentas internas con -4,9%. En el caso de los ingresos por rentas aduaneras tuvo una tendencia positiva y se incrementó en 42,2%, mientras que el Impuesto de Valor Agregado (IVA) creció en 8,2%. El Impuesto de Grandes Transacciones Financieras (IGTF) aportó ingresos significativos al total de recaudación, sin embargo, generó un efecto recesivo en el consumo en general. Adicionalmente, la alta carga fiscal que tiene el sector privado desalienta a la inversión e incentiva a la evasión de impuestos y a la informalidad.

Gráfico N°2: Variación real interanual de la recaudación total

Fuente: Seniat  y Albusdata

3. Recaudación fiscal en dólares

Al llevar la recaudación fiscal a dólares nos permite comprender de mejor manera la cantidad de ingresos que percibe el gobierno mensualmente por el fisco nacional y se disipa las distorsiones que genera la volatilidad cambiaria. En el mes de enero, la recaudación fue de 345 millones de dólares estadounidenses, de los cuales $160 millones pertenecen al IVA. Otras rentas internas aportaron $76,4 millones y de este monto una gran proporción proviene del IGTF. La renta aduanera incorporó $ 54,5 millones y finalmente, el ISLR agregó al total una cifra cercana a $54,1 millones, este último componente tendrá un crecimiento significativo en el mes de marzo debido a ser un periodo estacionario en Venezuela.

Gráfico N°3: Recaudación Fiscal en dólares

Fuente: Ministerio de Finanzas y Seniat

4. Tipo de cambio de mercado

El comportamiento del tipo de cambio de mercado en enero se caracterizó por continuar la tendencia ascendente que viene presentando desde 2022, pero a un ritmo más desacelerado. Al cierre de mes, el precio de mercado del dólar se ubicó en 22,95 Bs/$ lo que representó una variación mensual de 23,4%. Si comparamos este precio con respecto a enero de 2022 podemos identificar un incremento de 387,3%. Este aumento interanual viene explicado por el financiamiento del gasto a través de base monetaria que comenzó a intensificarse desde agosto. Se espera que en este primer trimestre del año el Ejecutivo considere la posibilidad de aumentar el salario mínimo, esto puede tener una repercusión directa en el mercado cambiario si se financia el incremento con emisión monetaria.

Gráfico N°4: Tipo de cambio de mercado (Bs/$)

Fuente: DolarToday

5. Tipo de cambio oficial

En enero, el tipo de cambio oficial del BCV que actúa de indicador referencial para las transacciones en las mesas de cambio del sistema bancario y de las operaciones comerciales, tuvo un cierre de 21,95 Bs/$ con una variación mensual de 27,1%. La máxima autoridad monetaria ha depreciado la moneda de forma significativa para reducir las brechas entre el tipo de cambio oficial y paralelo. La variación interanual se ubicó en 382,4%. En enero se ejecutaron 9 intervenciones cambiarias para intentar alimentar el exceso de demanda de moneda extranjera, sin embargo, continúa siendo insuficiente. Es posible que se pueda aumentar la oferta con las nuevas autorizaciones de Sudeban de vender en el mercado de divisas el 30% de disponibilidades en moneda extranjera para dar créditos, sin embargo, no representa una solución real.

Gráfico N°5: Tipo de cambio oficial (Bs/$)

Fuente: BCV

6. La Brecha entre el tipo de cambio oficial y paralelo

En el último trimestre de 2022, la brecha se mantuvo superior al 10%, las distorsiones del mercado cambiario ampliaron el diferencial entre el oficial y el paralelo. En enero, la tendencia de las brechas fue decreciente, a pesar de que ambos tipos de cambios continuaban creciendo. Esto se explica por las progresivas devaluaciones que fue aplicando diariamente el Banco Central. La primera semana del año aún se veían reflejos del comportamiento de diciembre, el diferencial entre los tipos de cambio estuvo por encima del 11%, aunque en general la brecha estuvo cercana al 9% en promedio, mientras que al cierre de mes se posicionó en 4%.

Gráfico N°6: Brecha entre el tipo de cambio y el promedio paralelo

Fuente: BCV

7. Reservas internacionales

Se suman 16 meses consecutivos que las reservas internacionales presentan decrecimiento con respecto al periodo anterior. Enero cerró con una cantidad de $ 9.877 millones lo que se traduce en una disminución de -44 millones de dólares comparados con diciembre de 2022. La variación interanual de este indicador es de -9% lo que representa en términos absolutos una perdida de $ -981 millones. Las intervenciones cambiarias siguen jugando un rol importante para entender la disminución de estos recursos financieros, acompañados por variaciones de los precios del oro monetario y la cotización de los Derechos Especiales de Giro (DEG). Adicionalmente, la principal fuente de captación de divisas para las reservas internacionales que tiene el BCV es la exportación petrolera y este sector ha mostrado una disminución en los niveles de producción y la cotización de los precios petroleros han bajado en el mercado internacional, evidentemente esto ha tenido un impacto en las reservas.

Gráfico N°7: Reservas internacionales (millones de US$)

Fuente: BCV

8. Liquidez y base monetaria

Es costumbre que, a principios de año, los agregados monetarios presenten comportamientos contractivos o en su defecto reflejen crecimientos muy pequeños. Esto es resultado de políticas monetarias restrictivas que impiden que la masa monetaria siga aumentando luego de periodos de expansión (como el caso de diciembre). En enero, el promedio de crecimiento de la base monetaria para las tres primeras semanas fue de 1,7% semanal, mientras que la liquidez reflejó una variación positiva de 2,3%. Sin embargo, la última semana de enero hubo un crecimiento significativo de 9% para la base monetaria y 6,7% para el dinero creado por el banco. Se espera que la liquidez monetaria aumente de manera importante en los próximos meses con la autorización de Sudeban para el otorgamiento de créditos con el 30% de las cuentas custodia.

Gráfico N°8: Variación semanal de la liquidez y base monetaria

Fuente: BCV

9. Razón entre efectivo y liquidez monetaria

El efectivo en poder del público con respecto a la liquidez monetaria alcanza un punto más bajo comparado con diciembre, pero continúa con un comportamiento normalizado. Al cierre de mes este indicador se ubicó en 5,59% siendo el porcentaje más bajo desde agosto de 2022, mientras que el promedio del mes fue 5,64%. En el caso del dinero en efectivo en manos del sector bancario, el promedio mensual estuvo en 6,32% y mantiene un comportamiento semejante al cierre del año 2022. La última semana de enero, la razón entre efectivo en la banca y liquidez estuvo en 5,97%. El rechazo del bolívar por parte de los agentes económicos explica en gran medida la poca demanda que hay de moneda local en efectivo, mientras que el uso del dólar sigue prevaleciendo como opción preferencial para las familias venezolanas.

Gráfico N°9: Razón entre efectivo y liquidez monetaria

Fuente: BCV

10. Producción petrolera venezolana (mbd)

En el informe mensual de mercado petrolero que publica la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), diciembre cerró con una producción promedio de 669.000 barriles diarios de acuerdo a la información por comunicación directa suministrada desde PDVSA. A través de otras fuentes secundarias se cree que la producción promedio pudo ubicarse cercana a los 676.000 barriles diarios.

Durante el 2022, el promedio diario estuvo en 717 mil barriles diarios (mbd), esto muestra que cerramos el año por debajo del promedio y si comparamos con el cierre de 2021 tenemos que, hubo una caída de -23% que en términos absolutos representan 202 mil barriles menos que se dejaron de producir diariamente. La variación mensual reflejó una perdida de -24 mbd con respecto a noviembre. A pesar de las grandes expectativas que se tiene con las nuevas licencias de Chevron y las autorizaciones de extracción y exportación del petróleo nacional por parte de esta empresa, aún los resultados no se han terminado de reflejar debido a que es un proceso lento y requiere una serie de inversiones para mejorar los niveles de producción. Para diciembre la empresa estadounidense había logrado incrementar su producción (40 mbd adicionales) llegando a 90 mil barriles diarios.

Gráfico N°10: Producción petrolera (mbd)

Fuente: OPEP

11. Cesta petrolera venezolana, WTI y Merey.

En la sección de cotizaciones de los distintos tipos de petróleo que reporta el informe de mercado de la OPEP pudimos identificar la tendencia decreciente que viene reflejando los precios del crudo. En el caso de la referencia venezolana el Merey tuvo un precio promedio de 58,17 $/ barril siendo el precio más bajo desde diciembre de 2021. Este precio referencial venezolano reflejó una caída de -13% con respecto a noviembre y se convierten en 6 meses consecutivos con niveles de precios en caída. De acuerdo a nuestras estimaciones la Cesta Petrolera Venezolana puede estar cotizándose a precios cercanos de 56,29 $/barril. Los precios promedios del West Texas Intermediate (WTI), que actúan como referencia para el petróleo estadounidense, tuvieron un valor de 76,50 $/barril y al cierre de enero alcanzaron los 79,15 $/ barril.

Información de Cedice Libertad

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer político y económico de Venezuela https://t.me/Descifrado